Agradecimientos

Gracias a todos los que colaboran para hacer realidad un sueño.
Aun actualizando el blog. En breve subiré más entradas, para compartir con ustedes un poco más de este proyecto.

¡Gracias!

viernes, 8 de agosto de 2008

Treking a Kuelap



Desde Chachapollas como campo de operaciones decidi hacer un trek, una especie de Loop en el cual pasaría por distintos pueblos de la región cada uno con sus motivos de interes. Lo dificil era llegar hasta ellos en carro pues las carreteras están en constantes obras. Cortandose el paso durante muchas horas.




Para empezar y de forma aislada fuí a conocer las Cascada Gotta. Parece ser de las 3 o 4 más altas del mundo. Después de un mes en la selva necesitaba estirar las piernas y me habían dicho que era un trek para un par de horitas. Y así fue, tras apenas dos horas de caminata, allí estaba Gotta, con la elegancia que caracteriza a las cascadas, esta hacia caer sus aguas desde una altura cercana a los 700 metros.




Tras esta excursión y llenar la mochila con lo necesario, a caminar se a dicho. Comence la ruta en Karajia. Aquí se encuentran unos sarcófagos, hospedados en las paredes de uno de los cañones que corta la región.




Alrededor de estas misteriosas tumbas, se pueden hallar sin ninguna dificultad restos humanos. Huesos, que por la erosión del terreno y algun que otro saqueador de tumbas alado, están en exposicion para los que quieran descubrirlos, al pie de los sarcófagos.




De vuelta a Coechan, punto de partida inicial. Un señor se apiado de los mochileros y nos transportó en su camión, unos agradecidos 10 kilometros.




De Coechan, y ya con el estómago lleno, tomé rumbo Valle de Belén. Al que llegamos tras 6 horas de gustosa caminata. Abajo de la montaña nos esperaba, serpenteante, el rio que que cruza en un suave zig zag el valle.




Era momento para un descanzo. Armamos la carpa (tienda) y como en esta región no se consigue camping gas, no quedo otra que improvisar. Fabrique un hornillo con una lata de atún, algodón y alcohol de farmacia. Esa noche nos hizo delitar una sabrosa pasta con salsa de choclo.




Al dia siguiente de vuelta al camino, sin saber que nos quedaban más de 20km hasta el pueblo de Congón, Cogimos las mochilas y hechamos a andar. Tras 4 horas de triste caminar por una pista forestal empezamos a divisar el pueblo de Congón. Se trata de un pueblo bien sencillo en las montañas, conocido por unas construcciones funerarias, preincas que se encuentran en su cerro. Sus gentes sobreviven de los pocos turistas que hasta allí llegan y del café salvaje que crece en las laderas de esta escarpada región.







Decada tras decada, sus gentes se han dedicado a recoger el café que de forma silvestre crece por las faldas de las montañas colindantes. El ároma de esta preciada bebida, preparado aquí de forma artesanal, se respira en el aire, en un ambiente donde parece que el pasar de los años no trascurre.




Tras desayunar, como es de esperar con un sabroso café recién hecho y unos huevos con arroz. Ya uno tiene energía para seguir el camino.




Este dia de Congón a Chotamal era duro. Con un desnivel de 1500 metros tuvimos, que andar en medio de los cafetales. El aroma de estos, era evidente a cada paso. Pero de vez en cuando, el aire cambiaba de sentido y se podía oler un suave aroma al cacao que tambien crece silvestre por esta comarca. Era la primera vez que hacía un trek con aroma a chocolate.
Tras 6 horas de interminable subida por un bosque humedo, llegamos a nuestro destino. Un dia más y llegaríamos a Kuelap. Famosa ciudad amurayada en lo alto de un cerro.
Así que con energía, un dia más, me levante y heche ha andar.




El camino es un tanto monotono pues la mayor parte del tiempo transcurre por una pista forestal. Pero los paisajes lo hacen más llevadero. Se trata de un area rural, en la que hasta los más pequeños hechan una mano.




Es así como despues de 5 horas de caminata se llega pasando por María a la ciudad de Kuelap.




Allí desde lo alto de la fortaleza se divisa todo el territorio colindante. No cabe duda de que está enclavada en un lugar estratégico, Una vez dentro de sus murallas, aún se respira y se siente la fuerza de los pobladores de este lugar. No es dificil imaginar como era a la vida entre esas murallas. Por momentos te parece oirlos, ver el humo de sus casas y el ajetro de sus gentes en sus calles.






La noche nos agarró y no hubo más remedio que caminar de noche hasta Tingo, para así, al dia siguiente poder agarrar un carro a Leimebamba. Esa noche la luna quizo acompañarnos en el camino y amablemente se ofrecio a iluminar nuestra senda. Tras armar la tienda y hechar una cabezada en el pueblo de Tingo, un camión de mercanciads que iba a hirebahuena accedio a llevarnos. Era más probable agarra un carro desde Tingo a Leimebanba, destino final.




Tras 1 hora por una polvorienta pista, montados sobre un camión llegamos a Hierbahuena.




Este pueblo, que se haya en pleno desarrollo o destrucción depende como se mire. Es un minúsculo poblado que se haya a mitad de camino de Cajamarca y Leimebanba. La vida en estos lugares transcurre tranquila hasta que llega el Domingo. Entonces todo el mundo corre.




Y se pone manos a la obra.




Es dia de mercado. En el que se puede encontrar todo lo que uno necesite. Aunque realmente la relevancia de este mercado, es por los animales.
Un pueblo sencillo pero lleno de vida y detalles. Vale la pena parar aunque solo sea para ir al sevicio.




Al llegar a Leimebamba hay que hacer una parada obligatoría e ir ha complar queso y pan a la panadería Briggit. Marita les atendera con la amabilidad que la caracteriza a ella y su familia. Y comerán el mejor pan de la región, si no del Peru. Además es el único sitio que saben hacer pan Frances.




Aunque, si lo que realmente te apetece, es algo más fresquito solo tienes que preguntar en la Plaza.




Toda un ruta llena de historia y cultura. Donde paradojicamente aún hay gente que no accede o no a podido acceder a ella.


No hay comentarios: